HISTORIA
En el fundo
"Aguilar", los esposos Casavilva, hallaron la imagen del considerado
Patrono del Callao. Estaba dentro de una caja de madera. Esta había permanecido
intacta a pesar del terrible terremoto que sacudió a Lima y el Callao, el 28 de
Octubre de 1746. Los cronistas de la época hablan de olas hasta de 15 metros el
mar inundo tierra adentro 10 Km. La imagen encontrada en perfecto estado, fue
hallada exactamente 10 años después de este terremoto, la talla era de fina madera,
representaba a Cristo, sentado con una caña entre las manos, da la impresión de
que se prepara para el drama de la pasión, su mirada es dolida, pero al mismo
tiempo de una firmeza excepcionales. Se presume que el autor de la imagen fue
el español Juan Martínez Montañes, (Fue un escultor y arquitecto, había nacido
en Alcalá la Real (Jaén) en 1568. Está considerado uno de los representantes
imagineros de España, contribuyendo su ate a la difusión del barroquismo. Entre
las obras suyas consignamos San Juan Bautista, La Virgen de las Cuevas, Santo
Domingo de Guzmán, Cristo de la Buena Muerte (en el Museo de la Universidad de
Sevilla), San Miguel (en Jerez), La Dolorosa (en Berlín), etc. América,
especialmente la iglesia de San pedro de Lima, conserva algunas imágenes
talladas por dicho insigne artista. Murió el año 1648).
A la imagen de
Cristo, se la llamó primero Señor de la Caña, Señor Justo Juez, finalmente fue
nombrado como Señor del Mar, despertando así un profundo sentimiento religioso.
Los fieles construyeron una gruta, convertida posteriormente en la capilla de
Bellavista, adonde se le condujo. Cada 28 de Julio era trasladado en andas al
Callao para que se le rindiera honores.
Hasta el 31 de marzo de 1875 el gremio de playeros patrocinó su fiesta, un Decreto Supremo, disolvió dicha institución laboral. Son los señores Manuel Santálice, José María Larahón, Mariano C. Sevilla, decidieron fundar "La Sociedad del Mar, de Culto y Beneficencia" el día 21 de noviembre de 1875. El 21 de octubre de 1931 aparecerá la Hermandad de Cargadores y Sahumadoras del Señor del Mar, la misma que formó cuadrillas para cargarlo. Inicialmente fueron seis. El anda del Señor del Mar pesa dos toneladas y es cargada 24 hermanos cargadores. Al Señor se le rinde culto también el día 24 de mayo, este día fue instituido debido al terremoto en la misma fecha de 1940.
Al arruinarse el callao aparece el Señor del Mar, como para recordarles a sus hijos los humanos que: "Él, es el Salvador que calma las tempestades". Por eso el pueblo del Callao, en cada uno de los recorridos de su santo patrono, sale a las calles a agradecerle de corazón todas las bendiciones que a través de sus manos extendidas, obtiene para su pueblo.
El Señor del Mar
es como el de los Milagros de Lima, el de los Temblores en Qosqo o el de Luren
en Ica. Solamente se diferencia de los otros porque parece un humano llevado en
hombros. No constituye la pintura de caballete ni resulta bulto de yeso.
Idéntico al origen del Callao, no presenta una partida de nacimiento. Vale como
tal. Además apareció de pronto. Ningún papel dice quien fue exactamente el
autor de la imagen. Se habla de Martínez Montañés. La documentación desapareció
al producirse la ruina. Parece que iba hacia otros destinos geográficos. Lo
cierto es que se hizo para quedarse en el Callao.
La imagen expresa
muchas inquietudes, la consideramos una maravilla. Ese acabado único le otorga
solemnidad, un carácter grandioso de intenso dramatismo. La disposición de las
ondas de la cabellera y de la barba son asombrosas, los propios pies y manos
dan proporción al continente del personaje místico. La mirada, sobre todo,
alcanza lo admirable. Y los ojos bien abiertos traducen angustia. La boca es de
dolor. También sostiene la caña como si hubiera concluído una música de calvario.
Imagen de
devoción, escultura de admiración, el Patrono del Callao reside en Marco Polo
248. Allí le aconseja a sus fieles: "Si alguien me ama, cumpla mis
Mandamientos". No en vano "el Viejo" es "Jesús El Salvador,
que calma las tempestades", dijo un representante de los fieles seguidores
de la sagrada imagen "queremos que el Señor del Mar nos ilumine desde su
templo Santa Rosa donde debe estar por siempre…"
En 1960 fue
restaurada la sagrada imagen, el padre Nicolás Salva sm. Escribió una carta su
Excelentísimo Arzobispo de Lima y primado de la Iglesia en el Perú Monseñor
Juan Landazuri Richeth, en donde describe la situación real hasta ese momento
de la sagrada imagen del Callao.
"La restauración estará a cargo de los hermanos escultores Valentín
y Domingo Rael Quinto… A pesar de las mutilaciones sufridas en el decurso de
los tiempos, fue necesario la sustitución de los ojos antes de madera pintada
por unos de cristal, asimismo los rasgos de la faz, forma de la cabellera con
la barba, la configuración de la cabeza, el moldeado de las carnes y la actitud
general del Señor… Esta obra se sugiere que es de Montañez, los Real la han
complementado con una peña y minuciosamente reparado las mutilaciones
totalmente, según los estilos peculiares de los autores, las manos y los pies
que, acaso destruidos por el terremoto del 1746 habían sido hondamente
restauradas… La imagen representa al Señor, no en el momento de la coronación
de espinas, como hasta ahora se ha creído, sino en el calvario. Sentado sobre una
roca (cuyos colores son los originales), Jesús ha sido despojado de su túnica,
cuyas mangas él, en un gesto de pudor, ha cruzado sobre su cuerpo y esta
esperando el trance supremo de su crucifixión."